
Standard & Poor's mantiene la calificación de Bolivia y respalda la política cambiaria
El ministerio de Economía de Bolivia destacó que Standard & Poor's (S&P) mantiene la calificación de riesgo de Bolivia en B, reconoce el papel protagónico de la política cambiaria del país y sostiene que un cambio en esta política podría afectar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), aumentar la inflación y amenazar la salud del sistema financiero.
S&P puso bajo vigilancia al país debido a la variación de las Reservas Internacionales Netas (RIN), sin embargo, reconoce las acciones llevadas adelante desde el Gobierno nacional como el financiamiento gestionado, pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que permitirá estabilizar las reservas, según una nota de prensa del ministerio de Economía.
También reconoce la reducción del déficit del gobierno general; el alivio en el perfil del vencimiento de la deuda, conseguido con la operación de gestión de deuda realizada en febrero de 2022 por el Estado.
"Bolivia tiene alrededor de $us800 millones en propuestas de préstamos multilaterales y bilaterales pendientes de aprobación en la Legislatura. Parte de estos fond
Planta Mutún tiene avance del 69% y la deuda a China se pagará desde 2024 en Los Tiempos
Reeligen a Carolina Gutiérrez como presidenta de Cadecocruz en Los Tiempos
Cuestionan transparencia del BCB tras intercambio de DEG por $us 300 millones en Los Tiempos
Ministerio de Economía envía una nota a Fitch Rating en desacuerdo por la "calificación B-" en Los Tiempos
¿Qué significa para Bolivia que Fitch Ratings haya bajado la calificación de riesgo a B-? en Los Tiempos
Gobierno dice que Fitch Ratings no toma en cuenta fortalezas de la economía en un contexto adverso en Los Tiempos
Fitch Ratings baja calificación de Bolivia a B- por agotamiento de reservas en Los Tiempos
BancoSol es el número 1 del sistema financiero de Bolivia en Los Tiempos
El dólar en las calles sube hasta Bs 7,20 y el BCB culpa a analistas por especulación en Los Tiempos
Cuestionan impacto de la venta directa de dólares y la especulación persiste en Los Tiempos