
Homicidios se cuadruplican y crece microtráfico de drogas en Rosario
A orillas del río Paraná, Rosario es la tercera mayor urbe argentina, y su puerto sale al Atlántico por la hidrovía Paraná-Paraguay, que conecta a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con el océano Atlántico. Tiene cerca de 1.300.000 habitantes y es uno de los mayores centros de producción y exportación de granos de Argentina, y cuna de figuras conocidas internacionalmente, como Lionel Messi, el cantautor Fito Páez y el líder guerrillero Ernesto “Che” Guevara. Pero, desde hace dos décadas, se relaciona a Rosario, sobre todo, con la criminalidad de bandas violentas que venden cocaína.
Las disputas entre bandas criminales por la venta de drogas en distintas zonas de la ciudad son parte de la vida cotidiana en Rosario. Mucho menos visible resulta la otra escala del fenómeno: el narcotráfico en sus operaciones internacionales. Pero el secuestro de 1.658 kilos de cocaína en un galpón en el barrio Empalme Graneros, y el decomiso de otros 1.434 kilos en las ciudades de Santos y Rotterdam, procedentes del puerto local, pusieron este año en primer plano esa dimensión que parece alejada de la violencia callejera y del narcomenudeo cuando en realidad los abastece y encuentra una salida privilegiada a través de la hidrovía.
El criminólogo y docente de la Universidad Nacional de Rosario, Enrique Andrés Font, sostiene que, entre el tráfico transnacional de cocaína por la hidrovía, en el río Paraná, hacia el océano Atlántico, y la economía local de droga de Rosario, “no hay puntos de contacto, al menos hasta ahora”.
“No tenemos frontera con el principal país consumidor de cocaína, Estados Unidos”, subraya. Y la ruta de la cocaína por la hidrovía hacia el norte de Europa “no tiene más de seis o siete años”, mientras que la violencia de las bandas en Rosari
...Víctimas que resistían los abusos sexuales eran expulsados del Juan XXIII, según reportaje de El País en Los Tiempos
La muerte del interventor de Fassil deja al menos cinco interrogantes en Los Tiempos
En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México en Los Tiempos
Sudamérica perdió 55 millones de hectáreas de bosque en 20 años en Los Tiempos
Canciller de Chile: "Con Bolivia hemos logrado establecer un diálogo basado en el respeto mutuo" en Los Tiempos
India superó a China y se convirtió en el país más poblado del mundo, pero las cifras ocultan una historia mayor en Los Tiempos
La inflación de la Argentina fue la más alta de la región en marzo: superó a Venezuela en Los Tiempos
Un grupo armado mata a tiros a nueve personas en Ecuador en Los Tiempos
Crimen organizado supera acción gubernamental y gana terreno en Latinoamérica en Los Tiempos
Una de cada cuatro menores de edad se casa o mantiene una “unión temprana” en Los Tiempos