
Un año con pocos avances de paz; la polarización permanece latente
Hace un año, la muerte de 36 personas puso a Bolivia de luto. Los conflictos poselectorales de 2019 sacaron a la luz viejas heridas de polarización y discriminación que ahora son más profundas. Los analistas y políticos en poder ven necesario cambiar de discurso y generar políticas de unidad que vayan más allá de las palabras.
El 25 de noviembre de 2019, los miembros del Pacto de Unidad y el Gobierno transitorio recientemente sucedido firmaron un acuerdo de paz con una serie de puntos que no se cumplieron. La llegada de la pandemia del coronavirus terminó por complicar la situación, y en un año Bolivia está lejos de la unidad y la paz total.
Insultos, intolerancia, violencia se viven día a día en las calles y redes sociales de los bolivianos. La ideología política está notoriamente dividida en dos bandos grandes y muy marcados que casi no dan lugar a ideas diferentes a las propias. Entender al otro parece una tarea titánica en algunos casos.
Según analistas, una serie de factores fallaron a lo largo de este año, entre ellos: las denuncias de corrupción contra el Gobierno transitorio, las candidaturas opositoras y los bloqueos.
“En vez de gestionar con prioridad la crisis de salud; más bien, de cara a su campaña electoral, la instrumentalizó (la expresidenta Jeanine Áñez) y esto molestó mucho a la población”, según el análisis del politólogo Rolando Tellería.
La situación no mejoró cuando la Central Obrera Boliviana (COB), los cocaleros y movimientos sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) tomaron las carreteras e instalaron más de 70 puntos de bloqueo en ocho de los nueve departamentos. Pando estaba libre y Cochabamba era la más golpeada.
La gente está cansada. No sólo fue la política, sino el conglomerado de problemas que llevaron al boliviano a anhelar la paz. “Hay un hartazgo en la gente. Más que nunca, la población necesita un respiro que sólo se puede lograr con la paz, a través de la vía democrática”, asevera la analista María Teresa Zegada.
Toda la situación vivida a lo largo de este año impulsó a que el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) lleve adelante una investigación sobre la coyuntura político social del país.
El documento final se presentó el pasado viernes y es denominado “Polarización en Bolivia: tolerancia a la violencia en conflictos sociales”. La investigación se hizo a través de grupos focales en diferentes departamentos del país.
Uno de los integrantes de la empresa Diagnosis, Julio Córdova, explica que el objetivo es identificar las condiciones que llevan a la polarización de Bolivia. A partir de ello, “aplicar políticas que permitan aminorar este problema en Bolivia y otras partes de
...Candidatos proponen fomentar la producción agrícola, turismo y salud en Los Tiempos
En ocho días, Bolivia supera los 11.000 casos positivos de Covid y 163 decesos en Los Tiempos
Presupuesto de salud reserva Bs 171 millones para encarar el Covid en Los Tiempos
La Asamblea, en receso tras aprobar 4 leyes y retornar el “rodillo” del MAS en Los Tiempos
Primer mes de Gobierno: un bono, persecuciones y bajo perfil de Arce en Los Tiempos
Cuestionan a la CIDH por omitir hechos violentos en los 14 años de Morales en Los Tiempos
Subnacionales: el MAS se perfila en provincias, pero no asegura el “eje” en Los Tiempos
Huayllani: general militar es el primer aprehendido; él dice que su labor fue sólo administrativa en Los Tiempos
El MAS apura su plan de imponer versión de golpe y negar el fraude en Los Tiempos
Los cargos jerárquicos del Ejecutivo se concentran en pequeños grupos en Los Tiempos