
Periodo de gracia alivia, pero sube el costo total de la deuda
El periodo de gracia de cuatro meses para prestatarios que se acogieron al diferimiento de créditos y que soliciten reprogramación o refinanciamiento representa un alivio económico en un escenario de mayor desempleo y baja producción; sin embargo, también implica costos adicionales y un incremento en el total de la deuda.
La Autoridad de la Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través de la Circular ASFI/668, establece que los planes de pago de las operaciones reprogramadas y/o refinanciadas, correspondientes a créditos cuyas cuotas fueron deferidas, en el marco del Decreto 4409, deben contemplar un periodo de gracia para la amortización a capital de al menos cuatros meses.
De este modo, el periodo de gracia contempla únicamente el pago de intereses.
Para el economista Gabriel Espinoza, el periodo de gracia repercutirá en un incremento del costo total de la deuda porque los intereses seguirán corriendo y el prestatario los deberá pagar.
Según el especialista, toda reprogramación o refinanci
...ASFI instruye a bancos cumplir con periodo de gracia sin cobrar intereses adicionales en El Día
ASFI instruye a bancos cumplir con periodo de gracia sin cobrar intereses adicionales en Los Tiempos
Bancos aún no dan periodo de gracia y cobran mes de enero en Los Tiempos
Período de gracia de seis meses beneficiará a créditos diferidos en El Diario
Periodo de gracia: ¿cómo y cuándo pagará las seis cuotas prorrogadas? en Los Tiempos
Por otros 6 meses, no se paga capital ni interés de créditos en Los Tiempos
Asoban rechaza acuerdo y Gobierno afirma que no pone en riesgo liquidez en El Diario
Mypes se suman al paro de choferes y reclaman por cobros de la banca en Los Tiempos
Dan 4 meses de gracia para créditos diferidos que sean reprogramados en Los Tiempos
Extensión de diferimiento de créditos pudo afectar al sistema financiero en El Diario