
Subsidio a combustibles ayuda a bajar inflación, pero desgasta la economía
El pasado martes, el Gobierno argentino anunció que reduciría sus subsidios a la electricidad, gas y agua según una escala que favorezca a los más pobres. Lo hizo por la crisis económica que atraviesa y su alto déficit fiscal. Bolivia, en cambio, reiteró que mantendrá el subsidio a los combustibles, lo cual presenta un riesgo a futuro y no es sostenible, según dos analistas.
En 2021, Bolivia importó combustibles por 2.250 millones de dólares y se proyecta que este año la cifra supere los 3 mil millones de dólares debido al aumento del precio del petróleo producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Buena parte de estas importaciones no las paga el consumidor final, sino el Estado con recursos públicos, así se evita una inflación que afectaría a toda la población, resaltó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Sin embargo, congelar los precios a costa de subsidios totales para toda la población es poco sostenible en el largo plazo, equivale a "quemar los dólares", y fomenta el contrabando, advirtió el anal
Bolivia registró déficit energético de $us 1.066 MM a noviembre de 2022 en Los Tiempos
Los 10 retos económicos en 2023 para los países de América Latina en Los Tiempos
CNC sugiere más exportaciones para mantener precios ante caída de RIN en Los Tiempos
Alertan riesgos en la economía por alza de inflación por encima del PIB en Los Tiempos
Bolivia está entre los más vulnerables a la crisis mundial por bajas reservas internacionales en Los Tiempos
Sube la importación y prevén déficit energético de $us 1.000 MM en 2022 en Los Tiempos
Hasta julio, el gasto en importación de combustibles superó a todo 2021 en Los Tiempos
Analistas: La economía boliviana va en la misma línea que Argentina en Los Tiempos
Cepal prevé crecimiento económico de 3,5 % para Bolivia en 2022 en Los Tiempos
Gobierno resalta que en Bolivia se mantiene fijo el precio de los combustibles en Los Tiempos