
10 claves para entender el conflicto por tierras en Las Londras
Fundación Tierra |
El secuestro de periodistas y policías en el predio Las Londras, en Guarayos, Santa Cruz, puso el conflicto de tierras en la agenda política del país.
La Fundación Tierra, una institución reconocida por sus investigaciones en la temática de tierras, publicó un texto sobre "Respuestas breves a 10 preguntas sobre el conflicto por tierras en el caso Las Londras".
La Fundación señaló que el conflicto por la tierra sigue escalando en Bolivia y sigue siendo desafiante a la hora de abordar el tema, debido a sus múltiples dimensiones. Los involucrados a menudo desinforman para mantener opaca la información agraria.
1. ¿ Dónde están y cuáles son las tierras en conflicto?
Están al norte de la ciudad de Santa Cruz, a 160 km en línea recta, dentro de la jurisdicción del municipio El Puente de la provincia Guarayos. Al sur de esta zona, una parte menor se encuentra dentro del municipio de San Julián de la provincia Ñuflo de Chávez.
Las tierras en conflicto abarcan los predios “Las Londras”, “6 Hermanos”, “Palo María”, “La Gaviota”, “Chaco Perdido”, “La Muela del Diablo”, “Las Lúcumas” y “El Maral”. También están "Villa Félix", "El fin del mundo", "Santa Verónica" y "San Diego", estos últimos considerados pequeña propiedad ganadera (menor a 500 hectáreas). Todos estos predios tienen como antecedente en común el expediente agrario N° 54095 “Las Londras”, con Sentencia Agraria del 16 de mayo de 1989, otorgado por el extinto Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) a favor de UNAGRO S.A., con una superficie aproximada de 12.000 hectáreas.
La superficie total del caso Las Londras, que incluye todos estos predios, alcanza a 8.302 hectáreas (ver gráfico).
las-londras-2021.jpg Fundación Tierra
2. ¿Cuál es la situación legal de estas tierras?
Según la ley agraria vigente (Ley 1715 y Ley 3545), estas tierras están en proceso de saneamiento desde hace unos diez años, lo que significa que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sigue realizando trabajos técnicos y jurídicos para determinar si corresponde otorgar títulos agrarios de propiedad a las partes interesadas o demandantes.
Lo anterior no implica que esta zona esté desocupada. Dentro de cada predio existen instalaciones agropecuarias, ganados y mejoras agrícolas implementadas por las empresas agropecuarias y agropecuarios privados que se constituyen en los demandantes del título agrario dentro del proceso de saneamiento. Algunos predios tienen mayor dinamismo productivo. También algunas zonas han sido ocupadas por grupos de personas que se autoidentifican como nuevas comunidades campesinas, quienes levantaron galpones, viviendas e incluso tienen parcelas sembradas.
3. ¿Qué importancia tiene el hecho de qu
...Parra y Bascopé, dos presos “sin sentencia” que preocupan al ITEI en Los Tiempos
Rusia. Bombardea Kiev y EEUU ve ataque a la libertad en Los Tiempos
Las claves para entender el conflicto entre Rusia y Ucrania en Los Tiempos
García-Sayán deberá equilibrar su ideología y los principios de la ONU en Los Tiempos
En el valle alto despojan de tierras con anulación de títulos y torturas en Los Tiempos
Loteadores avasallan 18.000 m2 de Panamericana; la radio corre riesgo en Los Tiempos
Ítems fantasma: ¿quiénes se benefician y a dónde va el dinero? en Los Tiempos
Ítems fantasma salpican a cuatro entidades y suman los implicados en Los Tiempos
Ítems fantasma salpican a cuatro entidades y suman los implicados en Los Tiempos
La permisividad del INRA y el modelo soyero motivan conflicto por tierras en Los Tiempos