Tres modelos de alquiler de tierras predominan en el oriente boliviano
El alquiler de tierras en Bolivia, particularmente en el oriente, es un fenómeno que ilustra las tensiones entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y las necesidades de ingresos en las comunidades rurales. Con diversas modalidades, esta práctica adquirió una relevancia significativa en las últimas décadas y ofrece tanto oportunidades como desafíos para la sociedad y el medioambiente del país.
Según Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra, el alquiler de tierras está estrechamente vinculado a dinámicas complejas, como la expansión de la frontera agrícola y la debilidad de los controles estatales en zonas rurales. Existen tres modalidades principales, documentadas por la Fundación Tierra, que reflejan contextos socioeconómicos y geográficos específicos:
1. Alquiler en comunidades indígenas
En territorios indígenas titulados como Tierras Comunitarias de Origen (TCO), el arrendamiento de tierras es una práctica común. Estas parcelas, alquiladas a pequeños productores agrícolas por montos simbólicos (entre 1.000 dólares anuales por 20 a 50 hectáreas), suelen destinarse al cultivo de productos como soya transgénica y maíz. Aunque estas transacciones generan ingresos importantes para las comunidades, la falta de regulación formal puede derivar en conflictos internos y problemas legales.
2. Alquiler en predios medianos y empresariales
En propiedades regularizadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el alquiler permite que tierras habilitadas por desmontes sean destinadas a cultivos agroindustriales, especialmente en zonas fronterizas con Brasil y Argentina. En algunos casos, aunque los títulos pertenecen a ciudadanos bolivianos, el control efectivo recae en extranjeros a través de acuerdos inf
...La producción de minerales crece un 26% al tercer trimestre de 2024 en Los Tiempos
Producción de minerales tradicionales repunta; logra un 26% de crecimiento en Los Tiempos
El Gobierno promueve el desarrollo regional con 114 plantas industriales en Los Tiempos
Producción agrícola repuntó en 2024 en Cochabamba pese a cuatro desafíos en Los Tiempos
Cochabamba lidera el camino hacia la sostenibilidad agroecológica en Bolivia en Los Tiempos
Los desafíos de la producción de oro en Bolivia: mercurio y minería ilegal en Los Tiempos
La minería informal en Bolivia deja un saldo trágico de 119 fallecidos en 2024 en Los Tiempos
Cochabamba cerrará 2024 con un PIB en crecimiento moderado de 2,43% en Los Tiempos
Pagos en dólares dinamizan comercio fronterizo entre Bolivia y Argentina en Los Tiempos
La economía creativa en Bolivia: un motor de desarrollo en crecimiento en Los Tiempos