La economía creativa en Bolivia: un motor de desarrollo en crecimiento

en Los Tiempos el 24-11-24 09:48

La economía creativa, conocida también como economía naranja, está emergiendo como una alternativa clave para diversificar las fuentes de ingreso en Bolivia, reducir la dependencia de sectores tradicionales y generar empleos de calidad. Este modelo, basado en la creatividad, el talento humano y el conocimiento, tiene el potencial de transformar la realidad social y económica del país, al tiempo que proyecta su identidad cultural en el escenario global.  

La economía naranja abarca una amplia gama de actividades basadas en la innovación y la creatividad, como las artes, el diseño, la moda, el desarrollo de software, las tecnologías financieras (Fintech), el turismo digital y la gastronomía. Según Rolando López, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), el gran atractivo de este modelo radica en su dependencia de un recurso inagotable: el talento humano.  

A nivel global, esta economía ha demostrado ser una herramienta efectiva para abordar desafíos sociales y económicos. En Cochabamba y en Bolivia, representa una oportunidad crucial para diversificar una matriz económica históricamente basada en recursos naturales, como el gas y los minerales.  

Sectores clave

Un censo realizado en 2022, por el Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE), reveló que el impacto de la economía creativa se distribuye entre diversos sectores, siendo cuatro los que más sobresalen: la educación, la moda, el desarrollo de software y el ocio

...